Ir al contenido principal

Situación mundial ante la amenaza a la Libertad de Prensa


"Puesto que la libre comunicación de los pensamientos 
y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, 
todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente."
Asamblea Nacional Constituyente francesa, 
Declaración de los derechos 
del hombre y del ciudadano (1789)




Libertad de  prensa


La última década ha sido fatal para la libertad de prensa. Fueron muchos los acontecimientos que presenció el mundo y que han hecho que se desaten guerras (conflictos interminables como los de Israel contra Palestina, la guerra contra el Estado Islámico en Irak y Siria o las diversas guerras civiles en el continente africano) levantamientos civiles (la llamada Primavera Árabe) o provocaciones entre gobiernos (Corea del Norte con EEUU o países árabes entre sí). A su vez, la variedad de dirigentes políticos por la que atraviesa el mundo es diversa: gobiernos populistas, de derecha, de izquierda, monarquías, y hasta dictadores que llegaron al poder mediante un sistema democrático. Todo este cóctel hace del mapa mundial un enorme tablero de juego a la espera de la carta que haga estallar sus arsenales.


Todos los años, Reporteros Sin Fronteras (RSF) realiza la Clasificación Mundial dela Libertad de Prensa. El mismo consiste en un ránking, de 0 a 100, puntuado que es evaluado mediante un sistema de medición con encuestas realizadas en cada uno de los 180 países clasificados. La evolución dentro del mapa mundial desde 2013 a 2017 resulta alentador en muchos países y poco alentador en algunos continentes.


El continente africano es el más perjudicado en este mapa. Cuatro países de los cinco en los que más ha empeorado la situación pertenecen a este. La República Centroafricana, desde hace años, se encuentra en una creciente guerra civil entre el Gobierno y Seleka (rebeldes) que no encuentra solución. Mientras que Libia, que acabó con 42 años de reinado de Muamar Gadafi en 2011 con la creciente Primavera Árabe, aún no consigue estabilidad y se encuentra bajo un gobierno provisional con el cual los habitantes siguen disconformes y llevan acabo actos que van en contra de los Derechos Humanos y civiles.

Entre los países que más han mejorado la situación se encuentra Túnez como el que mejor ha afrontado este tema. El país en el que comenzó la llamada Primavera Árabe es uno de los más evolucionados en cuanto al pluripartidismo y políticas de inclusión de género, pese a ser un país de mayoría islámica, gobernado por una Asamblea Nacional Constituyente. El otro país más importante en mejorar la situación fue Fiyi. Este pequeño país insular de Oceanía ha tenido su propio conflicto, durante años vivió un golpe de Estado tras otro, modificando las formas de gobiernos, hasta la primer década del nuevo siglo donde pudo lograr el reconocimiento internacional. Pese a tener una ley de excepción pública donde el Ministerio de Información manipula que se publica y que no en los medios la situación en el país ha logrado estabilizarse desde el 2013, aunque aún sufre fuertes restricciones arbitrarias en cuanto a la libertad de prensa.


En este cuadro de evolución no se puede dejar de lado el caso de Venezuela donde desde 2013, que asumió la presidencia Nicolás Maduro, la situación de la libertad de prensa se encuentra en peligro y amenaza constante por las reiteradas censuras y ataques a medios de comunicación. Y el de Polonia, que ha retrocedido 32 casilleros gracias a la llegada del partido conservador y católico Ley y Justicia al poder. El mismo, mediante el Consejo Nacional de Medios de Comunicación ha logrado controlar las decisiones sobre los medios de comunicación públicos y la restricción de la libertad de prensa. También, este año hubo una propuesta por parte del presidente del Sejm (Cámara Baja del Parlamento) destinada a restringir estrictamente el acceso de periodistas al hemiciclo que provocó protestas masivas y una crisis parlamentaria que terminó con mayoría opositora en las bancas.

 Muchos países mantienen su status de atentar contra la libertad de prensa como Corea del Norte, o Turquía que en los últimos 16 meses ha encarcelado alrededor de 40 periodistas. Azerbaiyán es otro caso similar encarcelando 9 en 14 meses e Irán que desde marzo de 2015 al día de la fecha ha encarcelado a 16 periodistas. Pero sin dudas el caso más extremo para la libertad de presa es el de México, que en 7 meses han asesinado a 11 de mano de los carteles y el silencio del gobierno de Enrique Peña Nieto.

 Lo cierto es que el mapa mundial de la libertad de prensa se encuentra en constante amenaza con los cambios de líderes mundiales y los nacientes y resurgentes conflictos y movimientos políticos. Muchos son los periodistas que arriesgan su vida en busca de contar lo que no se quiere saber y que sufren de mano de regímenes autoritarios que atentan contra este mapa del mundo. Día a día se lucha por no perder los derechos y poder tener voz. Esa voz tan importante que hace que el poder se sienta tan amenazado para querer callarla, para silenciarla, manipularla o vulnerarla. Porque cuando callan a la prensa, callan el derecho a saber.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bajo una desobediencia civíl Venezuela busca paz y una salida a la crísis

La represión en Venezuela crece cada día (Foto: AFP ) Días de incertidumbre se desarrollan en la política venezolana mientras de fondo sigue sumida en el caos de las calles y la represión por parte de la Guardia Nacional Bolivariana. La crísis humanitaria que sufre el país se da a raíz de la creciente y desórbitada inflación, la escasez de de alimentos y medicamentos en consecuencia de la caída de los precios del petróleo que supo sostener a la economía chavista. Los ciudadanos que siguen expresando su descontento en las calles contra Nicolás Maduro acusándolo de una alteración de la democracia reciben en respuesta de ello una propuesta impulsada por la oposición . El domingo 16 de julio se llevará a cabo el plebiscito dispuesto y aprobado, el 5 de julio, por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) , coalición de partidos opositores al chavismo. El mismo prevee que el pueblo tome la decisión de llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por Nicolás Maduro y ...

Ezequiel Kopel: "La gente está más dispuesta a consumir ideas cortas e ideas rápidas"

Foto: Gentileza Ezequiel Kopel El bar fue Mistica, en el barrio porteño de San Cristóbal. Allí, al ingresar, al lado de la barra, roja, de madera se puede ver un estante donde posan los diarios del día. Es media tarde, hay poca gente: un grupo de hombres que parecen sexagenarios discuten a cuentagotas de sus tragos. La luz entra por una ventana lateral que da a la calle Pichincha y las paredes, amarillas y sobrepasadas de años, con sus azulejos hablan del desgaste del tiempo. Una publicidad antigua de Coca-Cola lo hace ver más clásico aún. Una mesa a final del pasillo, contra la pared, espera vacía y nosotros nos cansamos de estar parados, o al menos yo. Ezequiel es un tipo flaco, de estatura media, de rasgos curiosos, y viste una camisa amarilla cubierta por una campera de cuero negra. Ezequiel Kopel nació el 28 de octubre de 1980. Es periodista y fotógrafo. En su paso por Medio Oriente ha trabajado en diversos medios y empresas: Prima Bet, Time Out, Agencia Flash 90, ...

Sin límites en la superación

Esta nota fue recuperada de la web de la escuela de periodismo "El Círculo", Pirámide Invertida", publicada el 17 de noviembre de 2016. Maximiliano Matto compite actualmente para el club River Plate. Por el año 1920 Lilian Gemma Harrison regresó a Argentina tras pasar 8 años en Inglaterra, donde se educó y aprendió a nadar. Lilian fue hija de inmigrantes británicos pero regresó a su país para realizar una hazaña que se le presentó cuando habitaba en tierras británicas: cruzar en aguas abiertas el Río de la Plata. El 29 de diciembre de 1923 fue tapa de El Gráfico gracias a la hazaña que concretó seis días antes: recorrió los 48km en 24 horas y 19 minutos. Actualmente fueron numerosos los nadadores que se atrevieron a repetir la hazaña y anteponerse al frío, las condiciones climáticas y los riesgos que esto representa. Nadadores como Vicente Arena, Roberto Arena -hijo de Vicente- o Lautaro Lasagna, desafiaron al río más ancho del mundo y sus turbias agu...