Ir al contenido principal

Bajo una desobediencia civíl Venezuela busca paz y una salida a la crísis


La represión en Venezuela crece cada día (Foto: AFP )

Días de incertidumbre se desarrollan en la política venezolana mientras de fondo sigue sumida en el caos de las calles y la represión por parte de la Guardia Nacional Bolivariana. La crísis humanitaria que sufre el país se da a raíz de la creciente y desórbitada inflación, la escasez de de alimentos y medicamentos en consecuencia de la caída de los precios del petróleo que supo sostener a la economía chavista. Los ciudadanos que siguen expresando su descontento en las calles contra Nicolás Maduro acusándolo de una alteración de la democracia reciben en respuesta de ello una propuesta impulsada por la oposición.

El domingo 16 de julio se llevará a cabo el plebiscito dispuesto y aprobado, el 5 de julio, por la Mesa de Unidad Democrática (MUD), coalición de partidos opositores al chavismo. El mismo prevee que el pueblo tome la decisión de llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por Nicolás Maduro y programada para el 30 de julio. La determinación de llevar a cabo un plebiscito se da bajo la ola de violencia que se desató hace ya más de 3 meses en todo el país del Caribe y que dejó, según la oficina de la Fiscal General Luisa Ortega, 94 muertos y más de 1500 heridos.

El sector más crítico del chavismo, compuesto por Gabriela Ramírez, ex defensora del pueblo, y el diputado Germán Ferrer, esposo de la Fiscal General entre otros, consideró a la consulta popular legítima por estar amparada por el artículo 70 de la Constitución Nacional, aunque no están de acuerdo con ciertos cuestionamientos planteados. En contrariedad, el mismo partido oficialista acusó de ilegal la propuesta ya que no está siendo llevada a cabo por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que es quien se encarga de los comicios en Venezuela y a quien la oposición acusa de apoyar el régimen de Nicolás Maduro. Luis Borges, presidente de la Asamblea Nacional, argumentó que el plebiscito del 16J se realiza en virtud de los artículos 5, 333 y 350 de la Carta Magna ya que según esta "La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo" y "todo ciudadano (...) tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia", haciendo alusión a restituir la constitución y rechazar la Asamblea Nacional Constituyente impuesta.

Este plebiscito impulsado por la alianza opositora constará de 3 preguntas, dadas a conocer por la MUD un día después del anuncio del mismo, las cuales serán:

  • 1. ¿Rechaza y desconoce la realización de una Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano?
  • 2. ¿Demanda a la Fuerza Armada Nacional y a todo funcionario público obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional?
  • 3. ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los poderes públicos de acuerdo a lo establecido a la Constitución, y a la realización de elecciones libres y transparentes así como la conformación de un gobierno de unión nacional para restituir el orden constitucional?


Las mismas solo contarán con la opción de elegir por el SI o el NO. Podrán votar los mayores de 18 años (o cumplido el décimo octavo cumpleaños al 16 de julio) inscriptos o no en el CNE dentro y fuera de Venezuela. Serán habilitados más de 1700 puntos y 14.800 mesas en el ámbito nacional en diferentes instituciones y al rededor de 108 puntos en el exterior (EEUU, Australia, América Latina y Europa) y el horario de participación será de 7am a 4pm (GMT-4).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ezequiel Kopel: "La gente está más dispuesta a consumir ideas cortas e ideas rápidas"

Foto: Gentileza Ezequiel Kopel El bar fue Mistica, en el barrio porteño de San Cristóbal. Allí, al ingresar, al lado de la barra, roja, de madera se puede ver un estante donde posan los diarios del día. Es media tarde, hay poca gente: un grupo de hombres que parecen sexagenarios discuten a cuentagotas de sus tragos. La luz entra por una ventana lateral que da a la calle Pichincha y las paredes, amarillas y sobrepasadas de años, con sus azulejos hablan del desgaste del tiempo. Una publicidad antigua de Coca-Cola lo hace ver más clásico aún. Una mesa a final del pasillo, contra la pared, espera vacía y nosotros nos cansamos de estar parados, o al menos yo. Ezequiel es un tipo flaco, de estatura media, de rasgos curiosos, y viste una camisa amarilla cubierta por una campera de cuero negra. Ezequiel Kopel nació el 28 de octubre de 1980. Es periodista y fotógrafo. En su paso por Medio Oriente ha trabajado en diversos medios y empresas: Prima Bet, Time Out, Agencia Flash 90, ...

Sin límites en la superación

Esta nota fue recuperada de la web de la escuela de periodismo "El Círculo", Pirámide Invertida", publicada el 17 de noviembre de 2016. Maximiliano Matto compite actualmente para el club River Plate. Por el año 1920 Lilian Gemma Harrison regresó a Argentina tras pasar 8 años en Inglaterra, donde se educó y aprendió a nadar. Lilian fue hija de inmigrantes británicos pero regresó a su país para realizar una hazaña que se le presentó cuando habitaba en tierras británicas: cruzar en aguas abiertas el Río de la Plata. El 29 de diciembre de 1923 fue tapa de El Gráfico gracias a la hazaña que concretó seis días antes: recorrió los 48km en 24 horas y 19 minutos. Actualmente fueron numerosos los nadadores que se atrevieron a repetir la hazaña y anteponerse al frío, las condiciones climáticas y los riesgos que esto representa. Nadadores como Vicente Arena, Roberto Arena -hijo de Vicente- o Lautaro Lasagna, desafiaron al río más ancho del mundo y sus turbias agu...