Esta nota fue recuperada de la web de la escuela de periodismo "El Círculo", Pirámide Invertida", publicada el 17 de noviembre de 2016.
Maximiliano Matto compite actualmente para el club River Plate.
Por el año 1920 Lilian
Gemma Harrison regresó a Argentina tras pasar 8 años en Inglaterra,
donde se educó y aprendió a nadar. Lilian fue hija de inmigrantes
británicos pero regresó a su país para realizar una hazaña que se
le presentó cuando habitaba en tierras británicas: cruzar en aguas
abiertas el Río de la Plata. El 29 de diciembre de 1923 fue tapa de
El Gráfico gracias a la hazaña que concretó seis días antes:
recorrió los 48km en 24 horas y 19 minutos.
Actualmente fueron
numerosos los nadadores que se atrevieron a repetir la hazaña y
anteponerse al frío, las condiciones climáticas y los riesgos que
esto representa. Nadadores como Vicente Arena, Roberto Arena -hijo de
Vicente- o Lautaro Lasagna, desafiaron al río más ancho del mundo y
sus turbias aguas para anotarse en los libros de historia. Pero lo
que la FAAS (Federación Argentina de Actividades Subacuáticas)
propone este año es algo diferente. El equipo de Confraternidad Del
Plata -integrado por 15 nadadores- intentará establecer una nueva
modalidad de cruce a nado del Río de la Plata en forma de postas.
Además pretende unir por primera vez a Colonia con la Ciudad de
Buenos Aires, ya que los cruces que se hicieron hasta el momento
fueron por el paso más corto llegando a Punta Lara (Pcia de Buenos
Aires). Los nadadores son amateurs y con un promedio de 48 años de
edad, además este año se suma la particularidad de incluir
deportistas paralímpicos: entre estos últimos se encuentran
Guillermo Marro, triple medallistas paralímpico, y Maximiliano
Matto, múltiple campeón nacional.
Maximiliano habló con Pirámide
Invertida acerca de como se presentó esta oportunidad, luego de que
en septiembre intentara cruzar el Canal de la Mancha junto al equipo
de natación paralímpico de HONU: "El proyecto arrancó
por parte de Alejandro Zambrano que organizó esto el año pasado.
Pero no lo hizo con gente con discapacidad, solamente fueron 15
nadadores convencionales. Alejandro conoce a mi entrenadora, Marcela
Belviso, y le propuso esto. A ella le gustó como para dar difusión
al deporte paralímpico y nosotros aceptamos. Yo estoy junto a
Guillermo Marro y Daniel Muñoz, que es un juvenil de 15 años
también de River: nosotros somos nadadores de River. Nos gustó la
idea para fomentar esto y seguir haciéndonos conocidos en el
deporte."
Para Maximiliano todo
desafío representa una nueva forma de superarse. Desde que le
diagnosticaron agenesia de miembros inferiores y miembro superior derecho -la falta de las piernas y el brazo derecho- nunca se dio por vencido. "Hace dos semanas hicimos un simulacro, que la verdad estuvo
bueno. La temática fue nadar media hora cada uno completando un
total de 5 horas entre todos. Me tocó en dos oportunidades y fue una
experiencia buena compartir con un equipo numeroso. Fuimos
acompañados por prefectura en kayak y motos de agua. Fue una
movilización y una difusión bastante importante".
En marzo del
año que viene -con fecha a confirmar- se concretará esta hazaña,
pero para eso restan días duros de entrenamiento y sacrificio. "El
segundo simulacro está estipulado para el 17 de diciembre. Nosotros
tres estamos seguros en el equipo que va a hacer el cruce el año que
viene pero el tema son los otros 12 nadadores convencionales porque
hubo algunos que se sintieron mal dentro y fuera del agua, y quizá
tengan que buscar algunos suplentes. Pero nosotros tres estamos
seguros y estamos aptos para hacerlo". Cargado de positivismo y
buenas intenciones Maxi entrena todas las mañanas en la pileta del
CENARD y se prepara mentalmente mientras realiza sus estudios sin dar
un paso atrás porque el mensaje de todo esto es no tener límite en
la superación.
Comentarios
Publicar un comentario