Ir al contenido principal

101 años del Acuerdo de Asia Menor... no tan menor


El mundo sufrió masivos cambios a lo largo de los siglos de mano de las potencias Occidentales europeas -y Estados Unidos. Francia, Gran Bretaña, Rusia y EEUU como grandes colonizadores, que impusieron sus culturas en cientos de regiones, fueron también artífices de acuerdos secretos -y no tan secretos- e interesados por el control, bajo áreas de influencia, y la explotación de los recursos naturales -no renovables- a costa de fagocitar culturas establecidas, que carecen de defensa militar para así evitar el avance y la zozobra tanto cultural como económica de sus propios Estados indefensos. La Primer Guerra Mundial, que vio su inicio en la muerte del archiduque Francisco Fernando -heredero del trono del Imperio Austrohúngaro- y su esposa Sofía Chotek en Sarajevo el 28 de junio de 1914, seguido de la escalada tensión entre el mismo imperio -en busca de expansión territorial junto a la Triple Alianza (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia)- y la Triple Entente (coalición conformada por Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso), dio la chance de un acuerdo -como en toda guerra entre potencias aliadas- para repartirse Medio Oriente -por entonces en manos del Imperio Otomano, quien con la intención de reafirmar sus territorios, y borrar el mote de "el enfermo de Europa", decidió participar del hecho bélico aliado a la Triple Alianza- en zonas de influencia para control del área territorial que éste comprendía si resultaban victoriosos. Gran Bretaña y Francia lograron una correcta lectura, en medio del conflicto mundial armado, de las intenciones de los países árabes de separarse del Imperio Otomano, por entonces ya en debacle con la liberación de los países Balcanes (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania). Promovieron el nacionalismo en la región y crearon monarquías independientes árabes controladas por Gran Bretaña de manera indirecta.

Los actores



Mark Sykes fue un teniente coronel del ejército británico, y abogado perteneciente al partido conservador, en la Primer Guerra Mundial quien ya habiendo escrito dos libros sobre Medio Oriente y las provincias turcas del Imperio Otomano se convirtió en embajador honorario en Constantinopla -última capital otomana, actual Estambul, capital financiera de Turquía. Su trabajo en la oficina del secretario de Estado para la guerra tuvo su auge durante el desarrollo bélico entre la Triple Alianza y la Triple Entente. Apoyó la creación -aunque no muy de acuerdo ya que era un ferviente del sionismo (movimiento político judío)- de la Oficina Árabe para apoyar la lucha de estos contra el ejército Otomano. La otra cara de esta dicotomía estaba comprendida por Fraçois Georges-Picot. Este abogado y diplomático, miembro del Partido Colonial Francés, fue Consúl General de Francia en Beirut -capital del Líbano. En consecuencia de su experiencia en la zona, fue atraído por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia para abogar sobre el control de los francos en Siria -provincia otomana. También fue embajador de Francia en Argentina tras la Primer Guerra Mundial.

Las consecuencias

Según el acuerdo secreto, a Gran Bretaña le correspondía el Sur de Irak, Transjordania, enclaves como los puertos de Acco y Haifa y una porción de tierra comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Francia tendría bajo su dominio Siria, El Líbano, el norte de Irak y el sudeste de Turquía. Finalmente, Rusia se quedaba con el estrecho de los Dardanelos -que conecta el mar de Mármara con el mar Negro y el mar Egeo con el Mediterráneo-, Estambul y los distritos armenios del Imperio Otomano1.

Tras la victoria de las potencias lideradas por Gran Bretaña, y la caída del Imperio Otomano -en 1923- el mundo árabe no fue el mismo. Bajo promesas de una Gran Arabia hermanada por el Islam como religión predominante, de ala suníi, las naciones árabes y aliados se vieron enredados en interéses por el control del petróleo de las zonas aledañas y controladas por Occidente. La creación del Estado de Israel -el 14 de mayo de 1948 por la ONU, primero dividiendo Palestina en un estado árabe y otro judío- patrocinado por Estados Unidos, también devino en diversos problemas armados y territoriales como la expulsión de la misma Palestina de sus territorios, haciendo así crecer el nacionalismo en la región y promoviendo una guerra árabe-israelí que abriría otros conflictos como la Crísis del Canal de Suez (1956), la Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Yom Kippur (1973) o las intifadas palestinas de 1987 y 2000. Opulencia y obediencia Occidental, sumado al interes religioso, fueron los motivos para la reacción de grupos fundamentalistas como Al Qaeda, Hamas, Hezbollah, o el Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) y su califato proclamado en 2014 en la ciudad de Mosul, Irak. El inicio del actual conflicto vio su primera aparición en el acuerdo firmado entre Gran Bretaña y Francia, con anuencia del Imperio Ruso, el 16 de mayo de 1916 (hace 101 años) denominado Acuerdo Sykes-Picot o Acuerdo de Asia Menor, que para los eruditos del tema no fue tan menor.


1. Kopel, Ezequiel. (2016). La disputa por el control de Medio Oriente. Villa María, Córdoba, Argentina: Eduvim.   

*Nota publicada en la edición Mayo-Junio de la revista gráfica Cultura Pueblo (Marcos Paz, Pcia de Buenos Aires).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bajo una desobediencia civíl Venezuela busca paz y una salida a la crísis

La represión en Venezuela crece cada día (Foto: AFP ) Días de incertidumbre se desarrollan en la política venezolana mientras de fondo sigue sumida en el caos de las calles y la represión por parte de la Guardia Nacional Bolivariana. La crísis humanitaria que sufre el país se da a raíz de la creciente y desórbitada inflación, la escasez de de alimentos y medicamentos en consecuencia de la caída de los precios del petróleo que supo sostener a la economía chavista. Los ciudadanos que siguen expresando su descontento en las calles contra Nicolás Maduro acusándolo de una alteración de la democracia reciben en respuesta de ello una propuesta impulsada por la oposición . El domingo 16 de julio se llevará a cabo el plebiscito dispuesto y aprobado, el 5 de julio, por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) , coalición de partidos opositores al chavismo. El mismo prevee que el pueblo tome la decisión de llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por Nicolás Maduro y ...

Ezequiel Kopel: "La gente está más dispuesta a consumir ideas cortas e ideas rápidas"

Foto: Gentileza Ezequiel Kopel El bar fue Mistica, en el barrio porteño de San Cristóbal. Allí, al ingresar, al lado de la barra, roja, de madera se puede ver un estante donde posan los diarios del día. Es media tarde, hay poca gente: un grupo de hombres que parecen sexagenarios discuten a cuentagotas de sus tragos. La luz entra por una ventana lateral que da a la calle Pichincha y las paredes, amarillas y sobrepasadas de años, con sus azulejos hablan del desgaste del tiempo. Una publicidad antigua de Coca-Cola lo hace ver más clásico aún. Una mesa a final del pasillo, contra la pared, espera vacía y nosotros nos cansamos de estar parados, o al menos yo. Ezequiel es un tipo flaco, de estatura media, de rasgos curiosos, y viste una camisa amarilla cubierta por una campera de cuero negra. Ezequiel Kopel nació el 28 de octubre de 1980. Es periodista y fotógrafo. En su paso por Medio Oriente ha trabajado en diversos medios y empresas: Prima Bet, Time Out, Agencia Flash 90, ...

Sin límites en la superación

Esta nota fue recuperada de la web de la escuela de periodismo "El Círculo", Pirámide Invertida", publicada el 17 de noviembre de 2016. Maximiliano Matto compite actualmente para el club River Plate. Por el año 1920 Lilian Gemma Harrison regresó a Argentina tras pasar 8 años en Inglaterra, donde se educó y aprendió a nadar. Lilian fue hija de inmigrantes británicos pero regresó a su país para realizar una hazaña que se le presentó cuando habitaba en tierras británicas: cruzar en aguas abiertas el Río de la Plata. El 29 de diciembre de 1923 fue tapa de El Gráfico gracias a la hazaña que concretó seis días antes: recorrió los 48km en 24 horas y 19 minutos. Actualmente fueron numerosos los nadadores que se atrevieron a repetir la hazaña y anteponerse al frío, las condiciones climáticas y los riesgos que esto representa. Nadadores como Vicente Arena, Roberto Arena -hijo de Vicente- o Lautaro Lasagna, desafiaron al río más ancho del mundo y sus turbias agu...