El
pasado 9 de enero Rodolfo Walsh cumpliría -cumplió- 90 años, pero
este 25 de marzo se cumplen 40 de su desaparición. La última
dictadura cívico-militar que sufrió Argentina de parte del ejército
nacional, dirgido por el Comandante Jorge Rafael Videla, dejó
cicatrices que aún tratan de cerrar, otras que fingen haberse
cerrado y otras que no cerrarán jamás.
Rodolfo
Walsh fue un escritor y periodista muy reconocido por sus
investigaciones y por haber creado el género Nuevo Periodismo o
No-ficción. Publicó diversos libros, entre los más reconocidos:
Operación Masacre (1957), ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y Caso
Satanowsky (1973). Formó parte de las FAP (Fuerzas Armadas
Peronistas) y Montoneros defendiendo con su pluma el accionar popular
de la época. Como periodista se desempeñó diez años en las
revistas Leoplán, Panorama y Vea y Lea. Y en la editorial Hachette
como traductor. Tras su regreso de Cuba trabajó para la revista
Panorama y fundó el semanario de la CGT de los argentinos en 1968,
en época de militancia montonera trabajó para el diario Noticias.
También publicó varias obras de teatro. Aficionado de los libros
policiales llevó esa pasión al periodismo de investigación por los
hechos que venían ocurriendo en una Argentina turbia y perdida entre
las armas:
-Operación
Masacre (1957): Tras un levantamiento militar en 1956 contra el
gobierno de facto que había derrocado a Perón en 1955 se produjo un
fusilamiento a nueve civiles, como reprimenda, en José León Suárez.
Siguiendo con la ética periodística, que siempre lo destacó,
decidió investigar el hecho, y llegar al fondo de lo ocurrido, a
raíz de un comentario que recibió, en un bar que frecuentaba, de
que uno de los fusilados estaba vivo. Bajo el yugo militar de la
época se vio obligado a publicar varios artículos relacionados en
un pequeño diario nacionalista llamado Revolución Nacional y la
revista Mayoría hasta que en diciembre de 1957 logró publicar el
libro en Ediciones Sigla.
Sumergido
ya en el ámbito político contra la lucha de los Derechos Humanos y
el terrorismo de Estado que atiborraba a la Argentina, decidió
viajar a Cuba -en 1959- y junto a Rogelio García Lupo, Jorge
Massetti (ambos periodistas) y el escritor colombiano Gabriel García
Márquez fundaron, por pedido de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara,
la agencia de noticias Prensa Latina, base de la comercialización de
noticias del régimen de la Revolución Cubana. Allí, gracias a su
labor, consiguió evitar que la operación "Invasión de Playa
Girón" -o Invasión de Bahía de Cochinos-, de mano de tropas
de cubanos exiliados con apoyo de Estados Unidos, tuviera éxito.
-¿Quién
mató a Rosendo? (1969): Rodolfo Walsh reconstruye los hechos tras el
asesinato de Rosendo García, un dirigente sindical metalúrgico,
quien fue muerto en un tiroteo a la confitería La Real de
Avellaneda, mientras se llevaba a cabo una reunión entre varios
sindicalistas.
Todas
estas investigaciones publicadas a base de testimonios reales de los
propios protagonistas lo acercaron a quienes querían impartir la
"justicia social" en nuestro país, y de mano del auge del
socialismo y la Revolución Cubana se vio relacionado al Peronismo de
Base. Luego de la fusión de una facción de las FAP y Montoneros,
militó para la organización guerrillera hasta el día de su
desaparición.
-Caso
Satanowsky (1973): El exitoso abogado Marcos Satanowsky fue asesinado
en su despacho el 13 de junio de 1957, de un disparo al corazón a
quema ropa, por agentes de la SIDE. El motivo fue por la venta de
acciones del diario La Razón que relacionaba a su legítimo dueño
Ricardo Peralta Ramos -patrocinado por Satanowsky-, quien alegaba
haber sido despojado de dichas acciones por Miguel Miranda, figura
principal de la conducción económica durante los primeros años de
la presidencia de Juan Domingo Perón, mientras era investigado por
el gobierno. Si bien el hecho ocurrió en los '50 Walsh logró
publicar el libro casi dos décadas después.
Tras
el primer aniversario del Golpe de Estado perpetuado en 1976, Rodolfo
Walsh terminó lo que fue la "Carta abierta de un escritor a la
Junta Militar". Ésta pretendía ser publicada en todos los
diarios del país y algunos del exterior, y en ella repudiaba el
accionar del Gobierno de turno efectuando secuestros, asesinatos,
crímenes de libertad de expresión, censura y persecución de prensa
y de personas, alucir a la (auto) censura y la pobre política
neoliberalista que había provocado pobreza y llevado a la industria
nacional al declive. Mientras hacía efectiva la entrega de las
copias por correo fue interceptado por el Grupo de Tareas 3.3.2 de la
ESMA, quienes le dieron una orden de entregarse pero este se resistió
y comenzó a disparar contra estos con una pistola que llevaba
consigo. Según la versión oficial fue baleado y muerto en ese
instante, y se llevaron su cuerpo de todas maneras. Aún sigue
desaparecido y nada más se supo de sus restos. Esta
es apenas una de las miles de cicatrices que aún no cierra, que
finge haber cerrado y que no cerrará jamás.
Rodolfo
Walsh siempre nos invitó -y lo sigue haciendo, vivo en sus libros,
publicaciones y fotos- a saltar al campo e ir más allá. A no temer
a lo que puede pasar si lo hacemos, sino a temer a que puede pasar si
no lo hacemos. A luchar y dar la vida por lo que creemos. A explotar
nuestro intelecto a base de ética profesional en la labor que
desempeñemos, y a asegurar una correcta lectura de los
acontecimientos que pasaron -y pasan contemporáneamente- al rededor
de la esfera social, e ir por los que nos mienten diariamente tapando
la realidad y haciéndonos creer que su verdad está por encima de lo
que vemos y creemos.
Estas
son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto
gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin
esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero
fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en
momentos difíciles. Rodolfo
Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
*Artículo publicado en la edición de Marzo de la revista gráfica Cultura Pueblo*
*Artículo publicado en la edición de Marzo de la revista gráfica Cultura Pueblo*
Comentarios
Publicar un comentario